lunes, 7 de septiembre de 2015



ADICCION A ALA TECNOLOGIA
En los últimos años, las nuevas tecnologías (Internet, telefonía móvil, videojuegos y televisión) se han instalado de forma rápida en nuestras vidas.

Hoy en día, el uso de estos instrumentos. 
es indispensable para el trabajo diario tanto en las escuelas y universidades como en el mundo empresarial.
Las nuevas tecnologías tienen un gran potencial educativo y comunicativo pero un uso inadecuado o abusivo puede acarrear importantes consecuencias negativas.

PORCENTAJE
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que 1 de cada 4 personas sufre algún trastorno de conducta relacionado con adicciones sin sustancias.


Internet constituye una tecnología que ha impactado especialmente a las personas jóvenes y les ha proporcionado muchos beneficios. Pero algunas personas llegan a  estar obsesionadas con Internet, se muestran incapaces de controlar su uso y pueden poner en peligro su trabajo y sus relaciones. Este artículo aborda el problema del uso inadecuado de estas tecnologías. El uso y abuso de Internet están relacionados con variables psicosocia- les, tales como la vulnerabilidad psicológica, los factores estresantes y el apoyo familiar y social. Hay algunos factores de riesgo específicos para el abuso de las redes sociales entre los jóvenes. Algunas señales de alarma se disparan antes de que una afición se convierta en una adicción. El con- cepto de “adicción a Internet” se ha propuesto como una explicación para comprender la pérdida de control y el uso dañino de esta tecnología. Los síntomas de la adicción a Internet son comparables a los manifestados en otras adicciones. Deben programarse estrategias preventivas tanto en el seno de la familia como en la escuela sobre la base de los factores de riesgo y de las características demográficas de los sujetos.






Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están llamadas a facilitarnos la vida, pero también pueden complicárnosla. En algunas circunstancias, que afectan sobre todo a adolescentes, Internet y los recursos tecnológicos pueden convertirse en un fin y no en un medio. Si hay una obsesión enfermiza por adquirir la última novedad tecnológica (por ejemplo, en móviles o en soportes de músi- ca) o las TIC se transforman en el instrumento prioritario de placer, el ansia por estar a la última puede enmascarar nece- sidades más poderosas. Asimismo las redes sociales pueden atrapar en algunos casos a un adolescente porque el mundo virtual contribuye a crear en él una falsa identidad y a dis- tanciarle (pérdida de contacto personal.






LOS JÓVENES Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Según el estudio realizado por la Fundación OMS (2011), el 98% de los jóvenes mexicanos de 11 a 20 años es usuario de Internet. De ese porcentaje, siete de cada 10 afir- man acceder a la red por un tiempo diario de, al menos, 1,5 horas, pero sólo una minoría (en torno al 3% o al 6%) hace un uso abusivo de Internet.  Es, por tanto, una realidad obvia el alto grado de uso de las nuevas tecnologías entre los ado- lescentes y jóvenes . Las TIC simplifican considerablemente nuestros quehace- res cotidianos. El atractivo de Internet para los jóvenes es que se caracteriza por la respuesta rápida, las recompensas inmediatas, la interactividad y las múltiples ventanas con diferentes actividades. El uso es positivo, siempre que  no se dejen de lado el resto de las actividades propias de una vida normal (estudiar, hacer deporte, ir al cine, salir con los amigos o relacionarse con la familia). Otra cosa es cuando el abuso de la tecnología provoca aislamiento, induce ansiedad, afecta a la autoestima y le hace perder al sujeto su capaci- dad de control. 






LA DEPENDENCIA DE LA TECNOLOGIA

Cuando hay una dependencia, los comportamientos adic- tivos svuelven automáticos, emocionalmente activados y con poco control cognitivo sobre el acierto o error de la deci- sión. El adicto sopesa los beneficios de la gratificación inme- diata, pero no repara en las posibles consecuencias negativas a largo plazo. Por ello, el abuso de las redes sociales virtuales puede facilitar el aislamiento, el bajo rendimiento, el desinte- rés por otros temas, los trastornos de conducta y el quebran- to económico (los videojuegos), así como el sedentarismo y la obesidad. En resumen, la dependencia y la supeditación del esti- lo de vida al mantenimiento del hábito conforman el núcleo central de la adicción. Lo que caracteriza, por tanto, a la adicción a las redes sociales no es el tipo de conducta impli- cada, sino la  forma de relación que el sujeto establece con ella.
FACTORES DE RIESGO
En algunos casos hay ciertas características de perso- nalidad o estados emocionales que aumentan la vulnerabi- lidad psicológica a las adicciones: la impulsividad; la disforia (estado anormal del ánimo que se vivencia subjetivamente como desagradable y que se caracteriza por oscilaciones frecuentes del humor); la intolerancia a los estímulos dis- placenteros, tanto físicos (dolores, insomnio o fatiga) como psíquicos (disgustos, preocupaciones o responsabilidades); y la búsqueda exagerada de emociones fuertes. Hay veces, sin embargo, en que en la adicción subyace un problema de per- sonalidad -timidez excesiva, baja autoestima o rechazo de la imagen corporal, por ejemplo- o un estilo de afrontamiento inadecuado ante las dificultades cotidianas. Otras veces se trata de personas que muestran una insa- tisfacción personal con su vida o que  carecen de un afec- to consistente y que intentan llenar esa carencia con drogas o alcohol o con conductas sin sustancias (compras, juego, Internet o móviles). En estos casos Internet o los aparatos de última generación actúan como una prótesis tecnológica
SEÑALES DE ALARMA

Las principales señales de alarma que denotan una dependencia a las TIC o a las redes sociales y que pueden ser un reflejo de la conversión de una afición en una adicción son las siguientes caraceristicas



1: Privarse de sueño (<5 horas) para estar conectado a la red, a la que se dedica unos tiempos de conexión anormalmente altos.



 2: Descuidar otras actividades importantes, como el con- tacto con la familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud.



 3: Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano, como los padres o los hermanos. 



4: Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella y sentirse irritado excesivamente cuando la conexión falla o resulta muy lenta. 



5: Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conse- guirlo, y perder la noción del tiempo. f. Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un videojuego.



 6: Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el  ren- dimiento en los estudios. 



7: Sentir una euforia y activación anómalas cuando se está delante del ordenador.





 De este modo, conectarse al ordenador nada más llegar a casa, meterse en Internet nada más levantarse y ser lo último que se hace antes de acostarse, así como reducir el tiempo de las tareas cotidianas, tales como comer, dormir, estudiar o  charlar con la familia, configuran el perfil de un adicto a Internet. Más que el número de horas conectado a la red, lo determinante es el grado de interferencia en la vida cotidiano.



ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
El uso de las TIC y de las redes sociales impone a los ado- lescentes y adultos una responsabilidad de doble dirección: los jóvenes pueden adiestrar a los padres en el uso de las nuevas tecnologías, de su lenguaje y sus posibilidades; los padres, a su vez, deben enseñar a los jóvenes a usarlas en su justa medida. Los padres y educadores deben ayudar a los adolescentes a desarrollar la habilidad de la comunicación cara a cara, lo que, entre otras cosas, a continuacon los puntos mas importantes 


 ° Limitar el uso de aparatos y pactar las horas de uso del ordenador.



 ° Fomentar la relación con otras personas. c. 



°Potenciar aficiones tales como la lectura, el cine y otras actividades culturales. 



° Estimular el deporte y las actividades en equipo.



 ° Desarrollar actividades grupales, como las vinculadas al voluntariado. 



° Estimular la comunicación y el diálogo en la propia familia.



 La limitación del tiempo de conexión a la red en la infan- cia y adolescencia (no más de 1,5-2 horas diarias, con la excepción de los fines de semana), así como la ubicación de los ordenadores en lugares comunes (el salón, por ejemplo) y el control de los contenidos, constituyen estrategias adicio- nales de interés.




INCORRECTO                                                                                            CORRECTO



TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Ni todas las adicciones sin drogas son similares ni tam- poco lo son las personas que están enganchadas a ellas. No obstante, hay ciertos aspectos comunes en la motivación para el tratamiento, en la elección del objetivo terapéutico y en la selección de las técnicas de intervención. Una característica presente en los trastornos adictivos  es la negación de la dependencia. La conducta adictiva se mantiene porque el beneficio  obtenido es mayor que el coste sufrido. El sujeto sólo va a estar realmente motivado para el tratamiento cuando llegue a percatarse, en primer lugar, de que tiene un problema real; en segundo lugar, de que los inconvenientes de seguir como hasta ahora son mayores que las ventajas de dar un cambio a su vida; y, en tercer lugar, de que por sí solo no puede lograr ese cambio. El terapeuta debe ayudar al sujeto a lograr esa atribución correcta de la situación actual y a descubrirle las soluciones a su alcance.


REFLEXIONES FINALES
La adicción a Internet y a las redes sociales es un fenó- meno preocupante. Sin embargo, el abuso de Internet puede ser una manifestación secundaria a otra adicción principal (la adicción al sexo, por ejemplo) o a otros problemas psico- patológicos, tales como la depresión, la fobia social  u otros problemas de tipo impulsivo-compulsivo.
Lo característico de la adicción a Internet es que ocupa una parte central de la vida del adolescente, que utiliza la pantalla del ordenador para escapar de la vida real y mejorar su estado de ánimo.




GRACIAS J
FUENTE:archivo pdf "adiccion a las tecnologias "
                          y sitio WEB :http://www.tecnoadicciones.com/














jueves, 3 de septiembre de 2015

ADICCIONES EN LA TECNOLOGIA

   




ADICCIONES A LA TECNOLOGÍA ACTUAL   

QUE ES LA ADICCION ?
Se trata de la dependencia de alguna sustancia ,  un objeto o una innovación.


AHORA QUE ES LA ADICCION A LA TECNOLOGIA ?

Se trata de la dependencia de alguna sustancia ,  un objeto o una innovación

La aparición y progresivo auge de las nuevas tecnologías ha ido paralelo al surgimiento de una nueva expresión de un viejo fenómeno: INTERNET

LA ADICCION a la tecnología  es un problema mental en donde una persona se aferra a ciertas aplicaciones  como:

REDES SOCIALES:

 

JUEGOS:




SABIAS QUE!!!!!
En china encontraron a un adolecente que llevaba 
muerto tres dias pegado a su computadora 
jugando CANDY CRUSH

CHAT:

INTERNET:









         




Entonces cuando una persona no tiene un limte para controlar su estado de vivio tecnologico puede llegar a:


·     °    NO TENER UNA VIDA SOCIAL.
       °  SUFRIR DE PROBLEMAS DE PESO YA QUE NO TIENEN ACTIVACION FISICA.
         °PROBLEMAS DE LA VISTA .
         °PROBLEMAS MENTALES (AL CREER QUE TODO LO DE INTERNET ES CIERTO).
         °BULLING
         °PERVERCIONES (POR VER PORNOGRAFIA)
         °FALTA DE ATENCION ACADEMICA
         °FALTA DE COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA 
    ° SER SECUESTRADO POR ACEPTAR A AMIGOS FALSOS EN LAS REDES SOCIALES







.En los últimos años, se ha desarrollado en una gran cantidad de personas un tipo de dependencia nunca antes vista. Se trata de la adicción a la tecnología, la cual se da especialmente en los más jóvenes, quienes han nacido en la era tecnológica y se han acostumbrado desde muy pequeños a interactuar con cualquier tipo de aparato.
                                                             SABIAS QUE !!!!!
Cada vez que una persona se queda 
en el monitor mas  de dos horas su cerebro
 disminuye capacidad de pensar

Es importante tener en cuenta que los expertos han coincidido en que el uso excesivo de la tecnología puede resultar tan adictivo como drogas y alcohol. Seguramente muchos pensarán que no es lo mismo, pero abusar de la tecnología puede llevar a deterioros en las relaciones sociales.



Se puede decir que un sujeto es adicto a la tecnología cuando no tiene la capacidad para dejar de lado el uso de medios tecnológicos, por lo que con el tiempo sus lazos sociales se ven sumamente perjudicados.

CONOCIDA COMO NOMOFOBIA



COMO SABER SI UNA PERSONA ES ADICTA O SI TU ESTAS CAYENDO ?
Si sospechas que algún amigo, familiar o conocido puede tener este problema pero no sabes bien cómo determinarlo, a continuación enumeraremos los principales comportamientos de un adicto a la tecnología:
El envío de mails, mensajes de texto o las conversaciones por chat reemplazan los encuentros en persona.
El individuo en cuestión limita el tiempo con familia o amigos para estar en Internet o utilizar otro tipo de medio virtual.
No le es posible salir a ningún lado sin tener su teléfono móvil encima.
No puede relajarse sin chequear su casilla de mensajes de correo electrónico o simplemente entrar a Internet.
El adicto pasa una mayor cantidad de tiempo enfrente de una computadora o la televisión en lugar de hacerlo con personas reales.




PERO LA TECNOLOGIA ES BUENA?

La tecnología puede parecer abrumadora y difícil de manejar para aquellos desacostumbrados a ella. Sin embargo, la mayoría de los aparatos como teléfonos, computadoras y tabletas han simplificado su funcionamiento cada vez más gracias a los avances en el área, por lo que resulta muy sencillo que cualquier persona, sin importar su edad o condición física, pueda tener acceso a las muchas ventajas que supone integrarlos en su vida. 

Conectarse a través de redes sociales puede ayudarle a enriquecer su vida social, compartir intereses e incluso mantener el contacto con familiares que viven lejos. También puede utilizarla por seguridad, pues puede ayudarle a contactar de inmediato a alguien en caso de emergencia con sólo pulsar un botón y hasta usar aplicaciones de calendario para controlar sus medicamentos. Algunas consolas de videojuegos pueden permitirle hacer algo de ejercicio sin salir de casa y practicar deportes de forma virtual.
El cerebro necesita estar en constante entrenamiento para mantener sus funciones y los juegos pueden ayudarle. Aunque parezca un simple pasatiempo, la Universidad de Iowa ha comprobado que aquellos juegos que representen retos previenen problemas relacionados con la memoria y cognición. Ganar en un juego y mantener el contacto con amigos y familiares, aunado al proceso de aprender algo nuevo, tiene un impacto positivo en sus emociones y autopercepción, lo que le ayudará a evitar depresiones y ansiedad.
por ejemplo en la salud la tecnología a radicado mucho ya que ya se hacen ultrasonidos  operaciones menos riesgosas y mas efectivas .


EN CONCLUCION ...........

"TODO ES BUENO MIENTRAS NO SEA EN EXESO "

hay que poner limites de esta enfermedad mental











SABIAS QUE !!!!!

Un niño de 8-10 años si crece
 con juegos en cualquier aparato
 en ecxeso tiene mas probabilidades
 de crecer con trastornos sicologicos
 (como crecer en un mundo de fantasia )








GRACIAS